QUETZAL CABECIDORADO
Es una especie difícil de detectar, puesto que la mayoría del tiempo está en estado inmovil y en silencio, la verdad es muy cautelosa.
Su canto es algo triste en comparación con otras aves, se puede avistar por debajo de los 2800 msnm (metros sobre el nivel del mar) y le encanta estar en los bosques húmedos de montaña.
No se encuentra en vía de extinción, no obstante, sus poblaciones son susceptibles a la destrucción y fragmentación de los bosques, por lo que puede extinguirse localmente
Categoría: residente.
Posibilidad de detección: Media
SUS NOMBRES
Para entrar es este mundo de pajareros o avistadores de aves, es importante reconocer cada especie con sus nombres desde el científico, el común o coloquial que muchas veces cambia de acuerdo con el lugar en donde se ubique, puesto que los habitantes de cada territorio suelen darle un nombre en especial, y para los expertos también les tenemos el nombre en inglés.
Su nombre Pharomachrus proviene del griego pharos = manto, makros = largo y auriceps del latín aurum = dorado y ceps = cabeza.
Nombre científico: Pharomachrus auriceps
Nombre común: (Quetzal Cabecidorado)
Nombre en inglés: Golden-headed Quetzal
mACHO O HEMBRA
¿Cómo diferenciarlos?
El macho tiene pico amarillo con la cabeza de color bronce dorada. Sus partes superiores y pecho son verde metálico que termina en color rojo, la hembra tiene la cabeza y el pecho parduscos, posee un pico de color café o grisáceo.
Cortejo
Aunque no se tiene información al respecto del cortejo, posiblemente está asociado al canto y/o llamados de cortejo.
alimentación
Su alimentación está basada en frutas, aunque también se le ha visto comer artrópodos.
otras características
Se dice que esta especie se le ha visto en los Andes colombianos, así que se suma a la gran lista de aves registradas en el país con mayor número de seres alados en el mundo, Colombia.